Cómo se emiten las alertas meteorológicas y qué significan
El ing. Ignacio Cristina explicó cómo funcionan los distintos tipos de alertas climáticos y su alcance territorial. Destacó que las alertas generales abarcan amplias regiones, mientras que los avisos a corto plazo son más específicos.
Las alertas meteorológicas cumplen un rol clave en la prevención de daños ante fenómenos extremos. Ignacio Cristina, integrante del Centro de Investigaciones Meteorológicas (CIM) de la FICH-UNL, detalló que existen dos tipos principales: las alertas generales y los avisos a corto plazo.
"Cuando el Servicio Meteorológico emite una alerta para Santa Fe, no significa que sea solo para la ciudad, sino para una región más amplia, como el centro y sur de la provincia o incluso zonas de Córdoba y Entre Ríos", explicó Cristina en diálogo con RTS Noticias.
Por otro lado, los avisos a corto plazo tienen una duración de hasta tres horas y son más específicos en cuanto a su área de afectación. "Este tipo de aviso es mucho más ajustado al pronóstico y permite actuar con mayor precisión", señaló el especialista.
El Servicio Meteorológico Nacional ha incorporado tecnología para mejorar estos avisos, permitiendo una detección más rápida de eventos como tormentas severas. "Más allá de si hay una alerta general vigente, el aviso a corto plazo ofrece información más detallada y localizada", concluyó Cristina.