Día de la meteorología, un pronóstico acertado
El término meteorología desciende del título Meteorológico, del libro escrito en torno a 340 a. C. por Aristóteles, presentando observaciones y especulaciones acerca del origen de los fenómenos atmosféricos y celestes.
Por Valeria Elías
La meteorología es la ciencia interdisciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen. Es el estudio de los fenómenos atmosféricos y de los mecanismos que producen el tiempo, orientado a su predicción. La segmentación de esta ciencia se presenta en tres ramas: la meteorología sinóptica, la macrometeorología y la mesometeorología. La primera se centra en el estudio de los sistemas meteorológicos a gran escala, conocidos como sistemas sinópticos.
Meteorología se deriva de dos palabras griegas: meteoron y logia . Meteoron significa “en el aire” y logia significa “discutir, estudiar y explicar”. Cuando se juntan las dos palabras, se obtiene el estudio de las cosas que se encuentran en las alturas.
Cada año, el Día Meteorológico Mundial conmemora la entrada en vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio por el que se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es una organización especializada internacional creada en 1950 en el seno de la ONU cuyo objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los servicios meteorológicos nacionales, promover y unificar los instrumentos de medida y los métodos de observación.
En diálogo con RTS Medio, Jorge Giometti, integrante del Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático, un grupo de profesionales, que de manera voluntaria, se dedican a llevar la información a la población, les apasiona seguir adquiriendo conocimientos y tecnología, para poder brindar la mejor información, y seguir ampliando la participación con entes científicos, con protección civil de Santa Fe, cuarteles de Bomberos Voluntarios y a todo quien necesite de su colaboración.
Giometti explicó que “la meteorología es básicamente la ciencia que estudia el clima (la característica de un determinado lugar a lo largo de los años) y el tiempo atmosférico (lo que nos va a impactar en el corto tiempo). Se encarga de analizar cosas como la temperatura, el viento, la humedad, las nubes y un montón de otros factores que influyen en cómo estará el día. Siempre se habla de probabilidades en los pronósticos porque el tiempo es algo súper complejo y cambia constantemente. No se puede predecir con exactitud, así que se usa la estadística para decir qué tan probable es que pase algo (por ejemplo, un 70% de lluvia no significa que vaya a llover sí o sí, sino que hay una buena chance de que ocurra) en resumen de 100 días con condiciones similares en 70 oportunidades se dió”.
Sobre su experiencia, destacó “el pronóstico que marcó mi trayectoria, fueron las inundaciones del Ludueña, la fuerte pedrea de 2006, el fuerte fenómeno del Niño en 1998/99 si mal no recuerdo. En definitiva me definió, lo inmenso, salvaje y el desafío que representa poder generar un análisis y tratar de ser lo más asertivo posible, sabiendo que del otro lado están mis conciudadanos”.
“Para hacer un pronóstico, se tienen en cuenta muchos factores: mediciones en estaciones meteorológicas, en nuestra asociación contamos con 80 instaladas en el territorio provincial, datos de satélites, modelos matemáticos, mapas del tiempo y la experiencia de los meteorólogos en la observación del cielo y el entorno. Todo esto se combina para intentar predecir lo que va a pasar en las próximas horas o días”, finalizó el entrevistado.