Fernando Birri, un creador que inspira creaciones

El centenario de Fernando Birri, no debe ser una efeméride más, sino celebrar a un artista que marcó un hito en la cultura santafesina. Un disruptivo social y cultural que configuró una Santa Fe desde el lente donde se configura la magia, el cine.

Por Valeria Elías

Fernando Birri (1925-2017) fue titiritero, escritor, artista plástico, director, teórico del cine y profesor. El intelectual santafesino logró la combinación justa entre lo sonoro y lo visual, el cine. Al terminar sus estudios en Italia, en 1956, volvió a su Santa Fe natal, donde fundó el Instituto de Cinematografía, primera escuela de cine del país. A través de su obra y de su actividad académica, Birri redefinió la función del arte cinematográfico, que se convirtió en un medio educativo para la creación de una conciencia social latinoamericana. De hecho, Birri revolucionó el mundo del cine del continente, tanto que se le atribuye el título de “padre del nuevo cine latinoamericano”.

En conmemoración al 100° aniversario del nacimiento de Fernando Birri RTS presenta este jueves 13 de marzo a las 21h un programa especial de nuestro canal, en el marco del centenario del nacimiento del director de cine Fernando Birri. Se trata de un corto biográfico que realizó el animador santafesino Pablo Rodríguez Jauregui y se transmitirán las películas “Tire Dié" y "Los Inundados”, dos obras emblemáticas de la escuela de cine de Santa Fe y pertenecientes a la filmografía de Fernando Birri.   

Pablo Rodríguez Jáuregui, entrenado por métodos formales e informales en el oficio del Dibujo Animado. Desprolijo estudiante de Cine, Bellas Artes y Dibujo. Realizador Independiente de Dibujos Animados, productor y docente. Fundador en 2006  y director de la Escuela para Animadores de Rosario que depende de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y funciona en la Isla de los Inventos (Corrientes y el Río Paraná). Conversó previo a la transmisión con nosotros y nos comentó sobre su trabajo “soy nativo de Santa Fe Capital, clase 1966. Cuando se cerró el instituto de Cine de la UNL yo tenía 10 años. La figura de Birri dentro de la cultura de la ciudad de Santa Fe es mitológica. Conocí a varias personas que fueron estudiantes del Instituto y discípulos de Birri. A mediados de los 90, cuando Birri volvió de su segundo exilio y decidió radicarse en Santa Fe, todos los estudiantes de cine fuimos a su encuentro. Birri fundó la primera escuela de cine de latinoamérica y, además de sus películas, tuvo una producción poética, como actor, titiritero y pintor que lo convierte en un personaje muy inspirador. Y ES PATRIMONIO DE SANTA FE”, recalcó el artista.        

“Con el tiempo me especialicé en dibujos animados- continúa Pablo-  y me convertí en docente y tallerista. Desde la Escuela para Animadores de Rosario nos interesa mucho aportar una forma local de entender y producir películas. Valoramos y abrazamos a nuestros referentes argentinos y santafesinos que enfrentaron y resolvieron creativamente los mismos paradigmas que hoy enfrentamos los realizadores actuales. Parte de nuestro trabajo docente es generar nuestro propio material didáctico con enfoque local”.   

Sobre las creaciones del cineasta centenario nos comenta “la vida y la obra de Birri nos desafían a pensar y realizar un cine santafesinonque esté a la altura de estas películas fundacionales como ‘Tire dié’ y ‘Los inundados’, realizadas hace 60 años. Justamente esas dos películas tienen una base documental y un acercamiento creativo y muy cercano y tierno a los personajes retratados. La historieta, al igual que el cine, es un género muy popular y accesible. La propuesta de ‘Fernando Birri, Aprender Haciendo’ es una ‘historieta documental’ que dispara en el lector el interés por saber más sobre Birri y sus películas”.

Cabe aclarar con referencia a la disponibilidad de copias físicas del libro ‘Fernando Birri, Aprender Haciendo’, en octubre del 2024 se imprimieron 500 copias para distribución gratuita y se repartieron casi todas entre el archivo Birri y el Sapukay. Este año se va a reimprimir.

“La vida y obra de Birri ha sido objeto de monografías, documentales y libros muy serios. Primero me dediqué a leer todo lo que conseguí y tomar notas de detalles que me sirvieran como disparadores visuales para la historieta. Obviamente es una vida y obra muy difícil de abarcar en unos pocos cuadritos. Elegí desgranar citas textuales pronunciadas por Birri en distintos reportajes y que él mismo funcione como narrador. María Emilia Cortéz del Archivo Birri me corrigió el guión y le asesoró históricamente” finalizó Jáuregui.                       

La historieta se puede descargar de este link: https://drive.google.com/file/d/13vuMxiT8GsZ-UZe1PRrv9qvXmI_V430N/view?usp=drivesdk

Cortometraje animado de 10 minutos que puede verse en este link: https://youtu.be/-4dXATeKwQA?si=lvw5TtO-Hr8AbupT        

Programa para compartir   

13 al 30 Marzo: muestra que recorre la vida y obra de Fernando Birri en El Molino - Fábrica Cultural con el objetivo de dar accesibilidad a las obras del maestro que están al resguardo en el Archivo Fernando Birri. Podrá visitarse los fines de semana de 15 a 20 hs hasta el 30 de marzo. Se brindarán talleres para las infancias con activaciones y talleres para infancias.

En Sapukay - la casa de Fernando Birri, ubicada en la vecina localidad de Rincón, podrá disfrutarse de una muestra sobre la vida del cineasta. Habrá activaciones con talleres de animación y stop motion como así también dispositivos lúdicos compuestos de juguetes ópticos procinéticos y fanzine de la utopía y una propuesta de narración de la vida de Fernando en formato Kamishibai animado.

Talleres: 

22 de marzo de 17 a 19 hs en Sapukay: Taller de Animación a cargo de Pablo Rodriguez Jáuregui (edad sugerida: a partir de los 6 años, sin inscripción previa)

23 de marzo en El Molino de 16 a 18 hs: Taller de Animación a cargo de Pablo Rodriguez Jáuregui (edad sugerida: a partir de los 6 años, sin inscripción previa)

29 de marzo en Sapukay de 17 a 19 hs: Taller de Animación Stop Motion a cargo de Claudia Ruiz (edad sugerida 8 a 14 años) 

30 de marzo en El Molino de 18 a 20 hs: Taller de Animación Stop Motion a cargo de Claudia Ruiz (edad sugerida: 8 a 14 años sin inscripción previa)                     

 

Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado. Todos los derechos reservados de uso de marca ©.

Canal y Planta Transmisora: Ruta 11 | Km 482 | Recreo | Santa Fe +54 342 4815620. Oficinas Rosario: Constitución 1093 | +54 341 431 2215.

Visitá Nuestras Redes

Desarrollado por Onus Sistemas