Cantoras santafesinas en Cosquín

Se realiza el Encuentro Federal de Cantoras de raíz folklórica “Rosa de los Vientos” en Cosquín, Córdoba. Dos cantoras santafesinas participaron del mismo.

El encuentro, destinado a cantoras mujeres y disidencias, se realizó el miércoles 29 de enero a las 11 hs en el Patio de la Pirincha, en Cosquín, Córdoba.

Desde “Rosa de los Vientos” realizan diversos encuentros regionales con colegas, trabajando en una investigación sobre el canto popular y la elaboración de un Mapa de cantoras de Argentina de raíz folklórica.

El Proyecto surge como una iniciativa de Casiana Torres y Guadalupe Fleitas, desde su cátedra de Canto Popular Argentino del Departamento de Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). El equipo se completa con Edurne de Lasuen, estudiante, y la dirección de la Secretaría de Investigación y Posgrado del Dto. De Folklore de la UNA, Cintia Oliverio. Fue presentado, evaluado y aprobado por el Comité de Selección en la convocatoria 2022 del Programa Colmenas, del Instituto de Investigación en Folklore y Artes Populares. Dicho programa fue aprobado por Resolución N° 0144/2017 del departamento.

Se propone realizar un relevamiento de las cantoras de raíz folklórica del territorio argentino, mediante la realización de encuentros regionales con cantoras en diferentes puntos del país, que aporte a la construcción de un mapa de creación colectiva que permita un acceso descentralizado desde y hacia las cantoras y, al mismo tiempo, problematizar colectivamente ciertas categorías que atraviesan el desarrollo de sus carreras artísticas como ser: cantora/cantante, nacional y sesgo de género. 

Las cantoras santafesinas Nilda Godoy y Gabriela Roldan fueron convocadas para formar parte de este encuentro y proyecto, conversaron desde la ciudad cordobesa con RTS para comentar su experiencia.

Primero que nada, preguntamos ¿qué significa ser una cantora popular en Argentina?, la responsable de responder fue Nilda Godoy y nos dijo “significa estar todo el tiempo indagando y actualizando el repertorio por la gran movida que hay de composición. En el caso de Gabriela (Roldán), que siempre está atenta a los nuevos compositores, yo me desayuno con gente, la verdad que en mi caso ella me muestra gente que está actualizando el repertorio del litoral, también me parece que depende la perspectiva de cada cual porque hay cantoras, te hablo de lo que veo de afuera y después la elección de cada cual es individual, por supuesto hay cantoras que tienen esto de enlazar el repertorio con la visión social y política del momento”. 

“Entonces, eso también hace que muchas cantoras, entiendo, vayan reactualizando el repertorio de acuerdo a esa visión que tienen de esa actualidad. En el caso mío personal, en este punto, yo trato de elegir cosas que están como en otras épocas y que están un poco invisibilizadas, eso es un poco me parece que en principio. Tiene que ver con la elección de cada cual sobre el momento que estás viviendo, pero eso más que por ser una cantora popular en Argentina, tiene que ver con la elección de cada artista que no siempre tenemos el mismo momento para elegir qué cantar” finalizó su idea.

Sobre el repertorio popular, cómo se define, qué se considera que es un repertorio popular, la cantante nos dijo “es una discusión que sigue estando presente en encuentros, en congresos, en jornadas, en simposios. ¿Qué es lo popular? Creo que quizás una de las consideraciones que se pueden tener sobre el repertorio popular es aquello que define o que representa la voz de un grupo identitario. Es decir, no es lo mismo el repertorio popular de Córdoba que el de Mendoza y no es lo mismo el repertorio popular de Argentina que de Francia. Sí creo que tiene que ver con que representa siempre a la gente, un grupo minoritario o mayoritario pero eso es un repertorio que sale del seno de la gente”.

“Representar a Santa Fe, es un orgullo, en realidad venimos a ver de qué se trata, a enterarnos qué es, porque creo que tiene que ver con la expectativa que se genere dentro del encuentro. Nosotros venimos trayendo nuestra experiencia y a compartirla y a ver qué está pasando en otros lugares”, aclaró Godoy 

Para terminar de describir la experiencia, la artista dijo “El encuentro se basó de una reunión de presentación de las distintas regiones desde donde vinimos las cantoras. Está promovido por Guadalupe Fleitas, Casiana Torres y Guadalupe Fleitas desde la UNA, Universidad Nacional de las Artes. Y la idea es, a futuro, seguir haciendo encuentros de este tipo, pero en distintos puntos del país. Se está armando un mapa como un tipo censo de las cantoras del país y también se trabajó en debatir temas de interés o preguntas que nos vamos haciendo, de problemáticas e ideas a futuro que se puedan trabajar o poner en debate, digamos, más que a trabajar, poner en debate. Fue una jornada muy linda y queda un registro escrito y virtual de quienes asistimos. También en el mapa se incluyeron cantoras que no estaban presentes y que son, por ejemplo, abuelas, tías, bisabuelas, cantoras para también, dar una idea de lo que es la continuidad de las cantoras actuales que no nacen de la nada, sino que vienen de una herencia, muchas de nosotras venimos de una herencia cultural o familiar”.

Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado. Todos los derechos reservados de uso de marca ©.

Canal y Planta Transmisora: Ruta 11 | Km 482 | Recreo | Santa Fe +54 342 4815620. Oficinas Rosario: Constitución 1093 | +54 341 431 2215.

Visitá Nuestras Redes

Desarrollado por Onus Sistemas