La cultura que no debemos olvidar, la identidad

El Día de la Tradición se festeja en nuestro país el 10 de noviembre de cada año. La fecha de esta efeméride recuerda el nacimiento de José Hernández, que ocurrió hace ya 190 años.

Este año cae un día domingo, pero seguramente en las escuelas se conmemora otro día de la semana. Fue la Ley Nacional N°21154 de 1975 consagró el 10 de noviembre como el Día de la Tradición en todo el territorio argentino en homenaje al escritor nacido en esa misma fecha pero de 1834. Además, se declaró "Ciudad de la Tradición" a San Martín, partido del mismo nombre de la provincia de Buenos Aires, por ser el Hito N° 1 de la Argentinidad y cuna del nacimiento de José Hernández.

En sus obras "Martín Fierro" y "La vuelta de Martín Fierro", Hernández rinde homenaje al gaucho, uno de los símbolos de la identidad nacional. Su legado permanece vigente y es retomado como inspiración para la producción de distintas obras.

En este tipo de celebraciones nacionales, las familias aprovechan a festejar con comidas típicas de la cultura criolla como las empanadas, el locro, la humita, los pastelitos, las tortas fritas y los buñuelos. Esta celebración es una oportunidad para poner en práctica las costumbres argentinas, como la música, la comida, los juegos y las actividades.

Fernando Roggero es profesor de historia, docente de nivel secundario y superior, también responsable del Museo Municipal José Manuel Maciel de Coronda, dialogó con RTS sobre este tema.

Sin mucho más que empezar a analizar el tema que convoca, el docente dijo “podríamos decir que el 10 de noviembre actúa como una celebración que visibiliza una tensión creciente, para ese momento, entre ‘un país rural’ que veía desvanecer sus valores tradicionales frente a la avanzada cosmopolita de ‘un país urbano’ europeizante que intentaba imponer nuevos valores culturales. Esta tensión es vista por los grupos más conservadores como una amenaza al ‘ser nacional’. Desde ese lugar podemos comprender el rescate de la figura del Gaucho, como señor de la pampas, una figura en la que se intenta concentrar ‘la argentinidad’, por eso se reivindica a José Hernandez y su mayor obra literaria ‘Martín Fierro’”.

Luego aclara “el origen del día de la tradición en nuestro país debemos buscarlo a fines de la década de 1930, más precisamente entre 1937 y 1939 cuando un grupo de intelectuales proponen el 10 de Noviembre, natalicio de José Hernandez, como fecha para celebrar el día de la tradición en conmemoración al escritor y su célebre personaje Martín Fierro. Cómo toda decisión de conmemorar algo es preciso contextualizarla para comprenderla de un modo más profundo. En la década del 1930 en Argentina comienza un período que se va a conocer como “restauración conservadora” es decir que en términos ideológicos y políticos se abre un período de fuertes reivindicaciones nacionalistas que se va a extender hasta entrada la década del 40. Aquí debemos inscribir la sanción de la ley que da origen a esta celebración”.

“En la celebración del día de la tradición entran en juego los rasgos identitarios de los diferentes grupos sociales que componen una nación. Se vuelve una fecha interesante para discutir qué se entiende por tradición y cómo son los procesos de transmisión de esos valores y costumbres, para poder visibilizar las ausencias y olvidos en esa transmisión y los estereotipos que se construyen a su alrededor. Es claro que la tradición, eso que viene transmitido desde el pasado, no es estático sino que es intervenido desde cada presente. Esa herencia cultural se va transformando y cada generación va incorporando nuevas perspectivas, inquietudes, demandas que le van dando nuevas formas y suman nuevos aspectos que la actualizan” explicó Roggero.

En su análisis, concluyó “aquí es interesante ver cómo figuras como la del gaucho van cambiando en su concepción según los intereses políticos, ideológicos, culturales y las demandas de las diferentes generaciones. El mismo personaje podía representar en un momento de la historia lo no deseado, el atraso, la barbarie y en otro momento podía representar los valores más puros y ‘sagrados’ de la nación. De la misma manera podemos pensar las ausencias en esas conmemoraciones, un ejemplo de esto podrían ser los grupos originarios que parecieran no formar parte de “lo tradicional” en algunos momentos y para algunos grupos sociales”.

De afuera hacia adentro 

Varios comentarios surgieron en redes y otros medios de comunicación criticando la incorporación de celebraciones extranjeras a nuestra cultura y comparando unas con otras, por eso, consultamos con el especialista sobre esta situación en particular “respecto a la difusión de costumbres o celebraciones externas considero que su presencia creciente está dando cuenta de un fenómeno que se profundiza y preocupa como lo es la mercantilización de la cultura y en algunos aspectos de la historia y la memoria. En el presente asistimos a una avanzada del mercado donde los valores que antes regían a las sociedades en términos simbólicos ahora se pueden medir en términos monetarios. Entonces la cultura se vuelve un bien de cambio cuyo fin último es el de generar ganancias económicas, muchas veces sin importar a qué costo. El contacto entre culturas diferentes o entre manifestaciones culturales diferentes no es una novedad para los grupos humanos. Lo novedoso en todo caso son los términos en los que se dan y las reacciones que provocan. Cómo vimos al comienzo de la nota unas veces esas reacciones pueden dar lugar a expresiones nacionalistas, chauvinistas que pueden derivar en actos de xenofobia y racismo, esas son las reacciones que debemos prevenir. Otras veces pueden dar lugar a la creación de nuevas expresiones y a procesos de hibridación cultural” expuso. 

Para finalizar, opinó “personalmente prefiero pensar que en tanto podamos comprender el dinamismo propio de la transmisión de la cultura y su permeabilidad a nuevas demandas sociales y generacionales podremos avanzar en la coexistencia de múltiples manifestaciones culturales, comprendiendo que vivimos en un mundo globalizado, donde la tradición no puede ser pensada en los mismos términos que hace un centenar de años, sin que esto signifique la pérdida de rasgos identitarios nacionales y sobre todo regionales. Estas conmemoraciones pueden ser un buen momento para dar cuenta y conocer la riqueza de la heterogeneidad de identidades regionales que dan forma a la identidad provincial y nacional”.

Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado. Todos los derechos reservados de uso de marca ©.

Canal y Planta Transmisora: Ruta 11 | Km 482 | Recreo | Santa Fe +54 342 4815620. Oficinas Rosario: Constitución 1093 | +54 341 431 2215.

Visitá Nuestras Redes

Desarrollado por Onus Sistemas