Cargando...

La protección de lo íntimo y lo privado tiene un precio

La nueva modalidad para conseguir información delicada, personal es, ofrecer un monto considerable por algo que parece inofensivo. El escaneo del iris es más que un juego o una forma rápida de dinero, es brindar accesos a la identidad y a cuestiones más íntimas.

Los expertos advierten que los datos médicos que se pueden conseguir de forma automática con el escaneo de iris y retina, pueden complicarte a la hora de conseguir trabajo si caen en las manos equivocadas, entre otras cuestiones de seguridad personal. En Argentina hay furor por una empresa mundial que paga por escanear ojos. 

La fundación Worldcoin ofrece realizar el escaneo de iris a personas a cambio de una compensación económica. Los escáneres de retina e iris tienen implicancias, por ejemplo, si se da una filtración de los datos biométricos, especialmente con estos se pueden conocer muchos datos sobre el estado de salud de la persona que se somete a esta práctica.

La probabilidad de que se encuentren dos escaneos de ojos distintos que sean iguales para una computadora es casi imposible. Por lo tanto, confía plenamente en que cada ojo es único. Esto quiere decir que no debería haber margen de error o confusión entre un ojo y otro, cuando son escaneados. 

El escaneo de las retinas también sirve para detectar con mucha fidelidad problemas fisiológicos que puede tener una persona. Puede detectar sida, cáncer, problemas cardíacos, presión, entre otras patologías. En este sentido, es ahí en donde existiría el peligro, porque hay que tener mucho cuidado a quién le entregamos nuestros datos. Hay que saber si esa base de datos que se está generando está guardando esa información o no, porque luego se puede hackear y alguna persona deshonesta puede vender esta información a las empresas. Cuando esas empresas quieren contratar gente, dependiendo de la condición de salud de cada uno de los postulantes, podrían decidir a quién tomar y a quién no. Lo mismo puede hacer una prepaga para saber si admiten a alguien o no. Es por eso que los datos que son muy personales no hay que entregarlos bajo ningún costo.

Por este motivo se investiga una posible violación de la Ley Nacional de Protección de Datos Personales (25.326) y la falta de cumplimiento de estándares de privacidad y seguridad en el relevamiento de datos biométricos.

En RTS nos llamó la atención esta práctica y nos pusimos a investigar sobre el tema. Leonardo Klug, abogado y agente productor de mercado de capitales, miembro de la comisión directiva de la ONG Bitcoin Argentina y Co founder de Menter.io, nos comparte su conocimiento y experiencia. 

“Con el Orb toman imágenes del rostro y del iris- comenzó explicando el especialista- hay médicos que mirando el iris ya saben todas las patologías que tenés”. Exponiendo lo más íntimo, varias empresas piden validación con datos biométricos, las redes sociales tienen una función similar, por ejemplo. Entonces, cómo uno debe protegerse “es muy importante que se cumpla la ley de protección de datos personales, que tutela aquellos que asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también brindar el acceso a la información” concluyó Leonardo.

Un juez de Mendoza, advirtió que de haber filtración de datos o algo peor, hay que ir hacer juicio a las Islas Caimán, donde tiene domicilio legal la empresa.

Por eso, la estrategia de esta entidad es ofrecer dinero a cambio de esta información, ya que en zonas vulnerables y débiles en formación ofrecerán esta información a cambio de unas monedas. Como explica Klug “la mecánica que estamos viendo es que, Worldcoin les paga en su token.Por otro lado, en las inmediaciones de donde se están capturando los datos, hay personas que no pertenecen a la organización, y que le intercambian esas monedas por pesos, ganando obviamente una diferencia. Es más probable que ante la necesidad económica de las personas, nadie cuestiones ni desconfíe el por qué le están tomando los datos por una contraprestación. Se aprovechan de la necesidad de la gente.

Aparte es algo fácil, no requiere ningún esfuerzo por parte del ‘usuario’, más que hacer un rato de cola”.

Pero por qué estos datos, “simplemente porque yo no lo puedo cambiar, no es como una clave bancaria, domicilio o el número de trámite del DNI, simplemente los datos biométricos, por ser inherentes a la persona en su corporeidad humana, no los puedo modificar o blanquear”. 

Contó una anécdota sobre una persona que el año pasado tenía que mandar una encomienda por Correo Argentino, y la empleada si o si insistía en tomarle la huella dactilar. Nunca, la empleada, supo explicar bien para qué, o los argumentos que daba no tenían sentido. “Abusos así ocurren todos los días y muchos ni nos lo cuestionamos” destacó. En el correo, sin la huella no tomaban la encomienda, y no había otro correo que lo despache a ese destino, “ahí lo que se hace es, después, presentar una nota para que de borren esos datos- explicó el entrevistado- supuestamente toman el registro y de ahí generan un hash, que no se almacena específicamente ese registro, pero no tenemos certeza ni podemos verificarlo”. Es extorsivo, como muchas prácticas que se vienen realizando post pandemia.

Este año, la Agencia de Acceso a la Información (AAIP) avanza en una investigación contra WorldCoin para verificar si su actividad viola la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales. Para esto, la Agencia le solicitó a la compañía que aportara información que permitiera evaluar este aspecto. Además, la AAIP formó un Grupo de Trabajo en colaboración con otros países a través de la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD) para abordar la actividad de WorldCoin y examinar la problemática en distintas partes del mundo.

Jordi Serra, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC e investigador del grupo de investigación KISON, le dijo a El Heraldo que "la preocupación viene por la entrega de información privada que nos identifica. A diferencia de las contraseñas, que se pueden cambiar en caso de problemas, nuestros rasgos oculares permanecen inalterables". "Si los sistemas que almacenan la información codificada son vulnerables y los ciberdelincuentes llegan a tener acceso a los datos, tendrían la capacidad de suplantar la identidad de una persona si pueden relacionar los datos con las personas reales", advirtió Serra.

Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado. Todos los derechos reservados de uso de marca ©.

Canal y Planta Transmisora: Ruta 11 | Km 482 | Recreo | Santa Fe +54 342 4815620. Oficinas Rosario: Constitución 1093 | +54 341 431 2215.

Visitá Nuestras Redes

Desarrollado por Onus Sistemas